Quantcast
Channel: Aqui Budo: Aikido en Valencia
Viewing all 104 articles
Browse latest View live

Los seminarios del mes de julio

$
0
0
El mes de Julio es el mas cálido en Valencia. Recuerdo perfectamente el primer verano que pasé en esta ciudad. De esto hace ya siete años. Me levanté bien temprano por la mañana y arrastrarme hasta la universidad atónito, mientras el calor me oprimia contra el asfalto. Recuerdo imprimir mi tesis de final de carrera en calzoncillos y pegado a un ventilador. El calor que hace en el levante es algo a lo que nunca me acostumbraré. 

Calor de Valencia

Pero el mes de julio trae también recuerdos buenos: la playa (por supuesto), las acampadas, las barbacoas  y los seminarios de verano. Si, todos los años en el mes de Julio Léo Tamaki Sensei trae a un par de profesores a una de sus ciudades favoritas, Valencia. Hay clases durante casi todo el mes mañana y tarde. Son formaciones concentradas, muchas horas de practica y, por supuesto, mucho calor. Se entrena mucho la resistencia a la fatiga y al esfuerzo en el calor, también es una buena oportunidad para verificar si hacemos esfuerzos inutiles y si realmente estamos relajados durante los movimientos.

Stage de Verano de Hino Sensei en Valencia

El año pasado me sorprendi mucho al verificar que Tamaki y Brahim Sensei apenas sudaban a lo largo de las horas de clase. Yo sin embargo tenía que cambiar los keikogi (traje blanco) siempre que terminaba la sesión. Mi lavadora hechaba humo. Este año espero controlar mejor mi cuerpo y verificar si mi trabajo cotidiano ha mejorado mi resistencia al calor.
 
 Y viva el Verano ¡Ché!

12 hombres sin piedad / 12 angry men

$
0
0
Hasta hace poco tiempo no me gustaban las películas "clásicas". Eran viejunas, el sonido es extraño, desde luego la acción es escasa y no hay efectos especiales. Pero segui el consejo de un sabio hombre y he dedicado algun tiempo a ver algunas películas que me aconsejó. He de decir que ha cambiado mi forma de ver el cine y ha cambiado mi forma de entender la actualidad.

"Ciudadano Kane" de Orson Wells (1941)

Me he encontrado con películas pulidas, basadas en un guiones sólidos, reflexivos y contundentes, que muchas veces presentan duras críticas y profundas reflexiones sobre le veracidad de la democracia, los prejucios de clases y razas, el funcionamiento de la justicia, de la maldad y de la bondad del Hombre, sobre la corrupción entrañada y el fanatismo religioso, sobre el miedo y la libertad. Sobre el Hombre y el Lobo.

Fotograma de la película "Matar a un Ruiseñor" (1960)


Entre los tesoros que he visto, el más brillante paea mí es el film 12 hombres sin piedad (también traducido como "12 hombres en pugna"). Una película ambientada dentro de una pequeña sala. Allí, 12 hombres constituyen un juzgado encargado de decidir sobre la vida o muerte de un joven que presuntamente ha asesinado a su padre. Todos estan dispuestos a enviarle a la silla eléctrica sin dudar. Todos excepto uno. Al repasar los argumentos y pruebas del caso, pronto afloran los prejuicios de toda una sociedad y, uno por uno, los personajes encarnan los fallos del sistema, lanzando un profundo interrogante sobre la inquebrantable justicia y la inquebrantable democracia.



Trailer en V.O. de "12 Hombres Sin Piedad" (1954)

Pero lo que más me sorprendió (quizás la palabra sea "espantó") fue verificar que hace 40 o 50 años atrás, por medio de la gran pantalla se exponían profundas inquietudes sobre la sociedad y su funcionamiento, sus fallos, su porosidad. Actualmente se usa esencialmente para el entretenimiento (con sus destacadas excepciones, por supuesto).


Siempre he pensado que vivia en tiempos de conocimiento, de conciencia, de oportunidad y de información. Me espanta ver que hace 50 años, y recién salidos de la II Guerra Mundial, la inquietud social era enorme,  y ésta se basaba en una profunda reflexión autocrítica. Desde hace unos años esta reflexión vuelve a despertar y reaparece entre los medios de comunicación como internet. A veces me pregunto: 

¿Quién hizo que se durmiera?
¿Porqué nos olvidamos de estar alerta?



"12 Hombres sin Piedad" o "12 Hombres en Pugna"
La película completa en V.O. y con subtitulos. Mi película favorita actualmente.

Los Seminarios de Julio: Hino Sensei (del 1 al 7 de julio)

$
0
0
Hino Sensei es de los pocos artistas marciales que aplicó las horas de entrenamiento en enfrentamientos reales y verdaderamente peligrosos. Dicho esto uno imagina inmediatamente un hombre alto, extremadamente musculoso y con expresión demoníaca. Nada más alejado de la realidad.


Hino Sensei es un hombre de baja estatura, con un cuerpo forjado por la práctica marcial. Su método Hino Budo se basa en conocer el cuerpo, en usar el plexo solar para desarrollar movimiento y potencia, en escuchar el cuerpo y sentir los movimientos del oponente, unirse y reaccionar antes que ataque y tantos otros detalles que se pueden aplicar a cualquiera que sea nuestra disciplina.


Os animo a conocer este gran artista marcial. Un hombre simpático que vi explotar puñetazos en el pecho (a modo de broma) de un par de hombres muy grandes que se quedaron boquiabiertos. No hay que asustarse, los seminarios son para cualquier practicante, de todo tipo de disciplinas marciales. Hino Sensei enseña también a bailarines famosos, que se desplazan a Japón para poder estudiar y mejorar el movimiento de sus cuerpos.
Siempre es interesante estar en contacto con nuevos conocimientos, son ellos los que nos permiten evolucionar y conocernos mejor a nosotros mismos.


El semiario se llevará a cabo en Valencia ciudad, en el Deportivo del Cabanyal, la Calle ARCIPRESTE VICENTE GALLART, 1 (perpendicular a la Calle Serrería).
1 Julio de 17h00 a 20h00
2-6 Julio de 10h00-12h30, 18h00-20h00
7 Julio de 10h00-12h30

Para más información, visitar la web de Léo Tamaki Sensei, en www.leotamaki.com.



Convivir con la frustración...

$
0
0
Las artes marciales son un largo camino donde intentamos mejorar la forma física, la técnica y la condición mental y espiritual. Por el camino hay momentos que sentimos que progresamos y otros que volvemos atrás. A lo largo (nunca mejor dicho) del camino, la frustración aparece bajo muchas formas. 


Algunas veces porque no sentimos ningún avance, otras porque vemos que nuestros compañeros sí están progresando y nosotros no. A veces las mejoras aparecen, pero tenemos poco tiempo para entrenar. Siempre tengo ganas de seguir entrenando cuando suena el gong. Gran parte de las veces ese es el origen de mis frustraciones: que yo y mis compañeros no tengamos tiempo suficiente.


Mientras el largo camino se acorta con los años... las largas jornadas de trabajo suprimen las horas libres. 
¿Llegaremos a ver nuestros progresos y nuestros fallos? 
¿Estaremos contentos algún día con lo que conseguimos alcanzar?
¿Seré capaz de salir de la enredadera?




Seminario de Léo Tamaki y Brahim Si Guesmi Sensei

$
0
0
Estamos casi al final de la semana y el seminario de Hino Sensei está a punto de terminar. Este año no he podido asistir a todas las clases, pero el evento ha sido un exito de todas formas. Por primera vez empiezan a venir curiosos de otras partes de España, para ver y estudiar los diferentes trabajos que existen en el Budo. 
Los seminarios de verano acaban de empezar y podré recuperar el tiempo perdido. En la proxima semana impartirán clase Léo Tamaki Sensei y Brahim Si Guesmi Sensei. Al igual que el año pasado, reparten la jornada entre los dos, aportando cada uno su visión personal y búsquedas en el Aikido. 

Hino Sensei explica porque no existen niveles de aprendizaje 
en las artes marciales (sobre esto escribiré en Agosto). 
Valencia ayer por la tarde

Ambos tienen una practica muy interesante. Brahim Sensei es energía en estado puro y Tamaki Sensei comparte sus investigaciones sobre el uso del cuerpo adaptado a a la practica marcial. Son seminarios de un gran calibre y ambos son Samurai de los tiempos modernos.

 Léo Tamaki Sensei


Este año hace un poco menos de calor de lo normal, así que ponerse la hakama no se hará tan agobiante como el año pasado. Si estáis por Valencia o vivis cerca, es una oportunidad única para ver dos caras del Aikido en un mismo día. 

Los horários son:

Dia 8 de Julio: 17.00 a 20:00
Dia 9-13 de Julio: 10.00 a 13:00 y 18:00 a 20:00
Dia 14 de Julio: 10:00 a 13:00

El local es:

Esportiu de Valencia, Calle Ernesto Anastasio nº 6. Valencia (cerca del Puerto)


Brahim Sensei

La presión en la práctica

$
0
0
El seminario de Léo Tamaki y Brahim Si Guesmi Sensei ha terminado. Han sido 35 horas intensivas de Aikido a lo largo de la semana. En estos días me pasó de todo: creo que me he roto un dedo, tengo las rodillas quemadas del tatami y la muñeca desgraciada. Compré y bebí más agua que en todo el año para poder pasar las horas de calor en el tatami. ¡En suma, fue muy grande!

Estirando para la clase de Brahim Sensei

Durante estos días vimos muchas técnicas y tuvimos tiempo de consolidarlas para poder estudiarlas y ampliarlas en el futuro. Pero esta vez lo más importante no han sido las técnicas. En algunos momentos tanto de la clase de Brahim como las de Léo tratamos del espiritu del tiempo, de la paciencia en los microsegundos antes de hacer la técnica, en crear la situación, estar en el ritmo. Esto ha sido lo que verdaderamente más me emocionó.


Brahim Si Guesmi la calma en acción

(foto ExWorld)

El último día me encontraba exhausto, la última media hora no me quedaban fuerzas. Trabajabamos Jo Dori (robar el Jo, una lanza corta), cuando se acercó Léo para atacarme. Me presionó con mucha intensidad y no podía responder adecuadamente, las técnicas no me salían. Entre los ataques me decía: "estate conmigo". Aunque no lo pude hacer, quizás porque la diferencia de nivel es muy grande, entendi bien lo que me quisó decir. Me senti cómo los Ukes de Tamura Sensei que nunca llegan a conseguir defenderse de sus ataques. No es que sean  demasiados poderosos, es la intensidad, la presión de todo su cuerpo que domina Uke.

La presión: ¿uno de los secretos de las Koryu? 
(foto Shizuka Tamaki)

Entendí que con este tipo de presión no tienes que dar el máximo de tu técnica, tienes que ir más allá, en realidad tienes que reaccionar sin mirar, sin pensar, tienes que ejecutar la técnica libremente. "Estate conmigo" es lograr la unión entre Tori y Uke, no dejar que me pudiera la situación. Es un trabajo fascinante y que voy a incorporar a mi práctica inmediatamente. Lograré que se convierta en algo natural y subiré mi nivel frente a la presión. Es una gran lección que no voy a olvidar. El año que viene volveré a testar mi reacción.

¡Gracias Léo!

:)

El espiritu del grupo

$
0
0
El ser humano es un ser social. Nuestra casi ausencia de armas naturales en relación a otros animales hizo conveniente la vida en grupo y el compartir experiencias para lograr la supervivencia. A lo largo de la historia de la Humanidad, miles de tribus desarrollaron costumbres y ritos de iniciación. Muchas de esas tradiciones consisten en actos desagradables para nuestra cultura, muchas veces de enfrentamiento y de superación del dolor. Lo que hace que el ser humano encuentre el valor para superar estas pruebas es el espíritu de grupo (no se trata de ser el mejor, como pretenden mostrar en las películas estadounidenses). El espiritu de grupo permite que el valor del todo supere al de cada individuos. Ese plus, lo he sentido este mes.

La magia del grupo puede superar el talento de los individuos

Entre las horas de entrenamiento le comenté a Léo Sensei que había gente con mucho talento en una misma mesa, gente que en poco tiempo había conseguido una gran calidad y madurez en su trabajo. El me simplemente me contestó: "es el grupo".

Lo que nos une es más de lo que nos separa

Ahora entiendo lo que quiso decir. Recuerdo el primer día que visité el Kishinkan en París, recuerdo ese espíritu fuerte en el tatami. No sólo era el profesor el que dinamizaba la práctica, todos se inspiraban, todos se retroalimentaban y creaban un espíritu de grupo que va más allá de la calidad individual, como si de una tribu de guerreros se tratara. En este contexto es más fácil es mejorar, y no parar de hacerlo. Ser parte de ello es una fortuna.
 
  ¡Merci Kishinkai!
 :)

 Parte del Kishinkai en el seminário de verano en Valencia, con Léo y Brahim Sensei
foto Desiderio Ondo

Exámenes: el 2 Dan

$
0
0
No soy particularmente fan de hacer exámenes. No creo que en el tiempo que dura un exámen se pueda tener una visión detallada del trabajo desarrollado a lo largo del tiempo. Algo puede ir mal ese dia, algo puede fallar. Pero el Budo está lleno de pruebas y es parte de la esencia del mismo. La presión hace que estés mas alerta. He de admitir que un exámen es una gran oportunidad para evolucionar en muchos niveles. 

El reto más importante a titulo personal es enfrentarse a situaciones incómodas, salir de nuestra zona de confort, dar lo mejor en condiciones adversas y salir adelante superando nuestros miedos. Es convivir con el stress y aprender a manejarlo.

 La tranquilidad antes del exámen :)

En segundo lugar, es un excelente momento para compartir y ser evaluado, que te miren, te corrijan y den consejos para que puedas progresar. No solo están tus profesores, están también amigos y compañeros de practica que te darán una opinión sincera sobre lo que han visto o sentido. Nada te puede ayudar más que una visión externa.

Encontrar calma en situaciones adversas

En tercer lugar tienes el privilegio de ver otros exámenes, el trabajo de otros compañeros que han practicado duramente para ese dia. Si estás atento se pueden vivir momentos mágicos, de sorprendentes descubrimientos.

Dar lo mejor de mí... siempre

Este año he podido ver varios exámenes fantásticos: Tanguy,Thibault, Pauline y Marie han estado increíbles. Pero también los Uke fueron admirables. Los exámenes no tuvieron preparación previa (unos 15 min. antes), por lo que realmente la cosa se puso interesante. Tamaki y Brahim Sensei  fueron los examinadores. No se podría haber reunido mejores condiciones. Fue un estresante privilégio estar alli. 

Después del exámen viene la calma

$
0
0
Han pasado ya un par de semanas desde los seminários de verano en Valencia. Tengo la sensación de que he recibido suficiente información como para trabajar un año entero... o quizás más. Sobre algunas de las cosas que nos enseñaron Tamaki, Brahim y Kuroda Sensei escribiré mas tarde. Hay un tiempo para todo, y ahora toca relajarse y pensar sobre lo que he aprendido y cómo mantener esa línea en el trabajo y clases de la temporada que empieza. Me gustaría poder transmitir esa esencia en mis técnicas y en las clases.

 Entrenar, entrenar y entrenar... en septiembre ;)

Pero hoy es día de volver a casa. En los últimos diez días he estado en el sur de Portugal (Algarve). He podido disfrutar de las increíbles playas que alli existen y estar con parte de mi familia. Hago este viaje anualmente y siempre me recuerda los recorridos de las aves migratórias. Lo hacen para volver a casa en busca de calor o quizás por algo más que se encuentra allá de nuestra comprehensión. La primera parte la hago por tierra, la segunda parte de la migración será en dirección a las islas Azores. Serán 2500 km sobre el Oceano Atlántico. Allí me prepararé para las nuevas aventuras del proximo año.   :) 

El primer recorrido migratorio Valencia-Algarve

En fin, guardo maravillosos recuerdos de estas ultimas semanas: playa, cervecitas, parchis, paseos y largas conversaciones y risas. Muchas gracias Marina, Juan y Rosa (mis Santos), Mana (mi querida tia de 96 años), Sr. Joaquin y Ianca, han sido unos días únicos.



Dura vida...

Una pekeña mirada al ju-jutsu de Kuroda Sensei

$
0
0
Con gran alegría me he encontrado con este video de Kuroda Sensei por dos razones. La primera sonrisa la causa el hecho de que se puede apreciar muy bien la gran calidad del trabajo que realiza; la segunda porque su trabajo interesó a una persona con un contexto totalmente distinto del mio, Luke Holloway, el fundador de raw combat international.

Unos minutos increíbles.
:)



La presentación de Toshiro Suga en la NAMT 2010

$
0
0
Abajo aparece la prestación de Toshiro Suga en la NAMT 2010. Es una exposición potente, explosiva y muy interesante. En los primeros segundos de la demonstración, tenemos la sensación de entrar en una película de Akira Kurosawa con el actor Toshiro Mifune. Un demonstración donde también destaca el trabajo del Uke, que permtió a Suga Sensei ejecutar las tecnicas sin dañarle. La conexión entre el trabajo de armas y a mano desnuda es clara y eficaz.


Toshiro Suga Sensei, NAMT 2010

Toshiro Suga practicó dos años de Judo y después se dedicó al Aikido en el Hombu Dojo. Tenia apenas 17 años. En su recorrido conoció a O'Sensei, entrenó con Sadateru Arikawa, Mitsugi Saotome, Akira Tohei, Yasuo Kobayashi, Tohei Koichi, Kisshōmaru Ueshiba y Morihiro Saito. En 1971 llega a Francia, donde conoce a Tamura Sensei. Es en este país donde le es concedido el 7 Dan.

Issei Tamaki

$
0
0
Vi por primera vez a Issei Tamaki Sensei en Paris en un seminario del Shinbukan. De pocas palabras, Issei es un practicante de Aikido con un talento inspirador. Tiene un gran control sobre su cuerpo, una gran flexibilidad, relajación y precisión en los movimientos que ejecuta. Poco después de conocerle tuve la suerte de poder asistir a unas clases suyas en el kishinkan.

Issei Tamaki (trabajo sobre tsuki)

Lo que más me sorprendió de su trabajo fue sentir la potencia que lograba generar casi sin ningún esfuerzo (sigo recomendando probar sus nages). En las clases pude ver cómo había incorporado rápidamente los conceptos enseñados por Kuroda Sensei apenas un par de días antes. Para eso es necesario un increíble talento ymuchas ganas de mejorar. 

Issei Tamaki (trabajo sobre tsuki)

Issei creció con su hermano Léo Tamaki, han sido compañeros de viaje en muchas de sus experiencias en el Budo. Comparten principios en su forma de trabajar el Aikido, pero actualmente puede distinguirse la búsqueda personal de cada uno. 

La flexibilidad de Issei

Abajo dejo un video de Issei Tamaki en uno de sus seminarios en Francia. Se puede apreciar la suavidad y eficacia de su práctica, su envolvencia en el espacio y cuerpo de Uke que recuerdan el ju-jutsu de Kuroda Sensei pero con un toque muy personal. Es un Aikido verdaderamente inspirador.

:) 
Merci Issei

El manejo del sable de Philippe Cocconi

$
0
0
Philippe Cocconi es un boduka con un curriculum envidiable. Desde joven recibió una enseñanza en las artes marciales "a la antigua" con Frédéric Michelo, siendo también asiduo en las clases de Tamura, Malcom Tiki Shewan y Nishio Sensei. También estudió karaté, kung fu, full contact, kendo, kyudo y jodo. Posteriomente conoció a Kuroda Sensei. Actualmente es 5 Dan de Aikido en Francia y 4 Dan de Iaido. 

Abajo aparece su prestación en la Noche de las Artes Marciales Tradicionales de 2010, donde hace una exhibición de Iaido y Kenjutsu. Es un video que me emociona siempre que lo veo. Aunque no he tenido la posibilidad de conocer y ver a este budoka en directo, es bastante evidente la calidad de su trabajo. A los 4:15 mins se puede observar la esencia del iriminage. Son momentos para disfrutar del uso del bokken, del timing y entender la eficacia de un buen manejo de la lámina de un sable.


Philippe Cocconi en la NAMT 2010




Léo Tamaki en Valencia,13-15 de Septiembre de 2013

$
0
0
El año lectivo empieza nuevamente y con ello sus actividades. Esta vez no podría empezar mejor. La semana que viene en los dias 13, 14 y 15 de Septiembre (viernes, sábado y domingo) nos visitará Léo Tamaki Sensei para impartir un curso intensivo. 


Como a lo bueno se junta lo agradable, este evento coincide con la inauguración del Dojo Kishinkai Almusafes de Ivan García Sensei. Ivan es un excelente budoka con un buen recorrido que le ha llevado a estudiar con John Rogers Shihan, Léo Tamaki, Kuroda Sensei entre otros.

Hace ya un mes que no practico más que en mi mente, estoy ansioso por volver a entrenar. 
...
Esta semana parecerá eterna.

Comienzo de las clases de 2013-2014

$
0
0
El nuevo año empieza y abrimos actividad el dia 16 de septiembre. Los horarios son los de siempre:

Oficialmente los Lunes, Miercoles y Viernes de 19:00 a 20:30 h. se imparten las clases. Para los que tienen más energía, a las 18h30 solemos ya estar en solfa, repasando dudas y trabajando armas. Las clases son para todos los niveles.

A veces me preguntan lo que es el Aikido... de alguna forma estoy obligado a contestar de forma académica, pero he de admitir que es dificil definirlo. Supongo que pocas personas preguntan que es el Kickbox o el Taekwondo porque es facil entenderlo simplemente probándolo. 


Para quien esté interesado en un arte marcial japonés, el Aikido se comprende mejor si lo sentimos en el tatami y mientras crecemos dentro de los desafios fisicos y técnicos que propone. Poco a poco uno comprende bien lo que es y lo que aporta. Para unos esto tarda apenas unos años, para otros una vida entera...


Lo que he entendido bien del Aikido (quizás lo que más me interesa deste arte marcial) es su constante evolución, los desafíos de los nuevos profesores, la constante búsqueda por un sistema más interesante, más perfeccionado, más eficaz.


Actualmente, el Kishinkai (grupo fundado por Léo Tamaki) aporta al Aikido várias piezas que se habian perdido del puzzle de las artes marciales tradicionales japonesas.

¿Qué secretos escondian las escuelas de los Bushi?
¿Cómo se movian?
¿Porqué sus movimientos son legendarios?

Vivir esta aventura es una de mis grandes alegrías y a la vez el reto más dificil al que me he enfrentado... las cosas fáciles, muchas veces, carecen de interés.


Nos vemos en el tatami.
 ¡Un saludo!

El Dojo de Iván

$
0
0
Han pasado ya dos días desde el seminario de Léo Tamaki Sensei en Valencia. Estuvo lleno de detalles, consejos técnicos, prácticos y también de componente Humano. Sobre estos escribiré pronto...hay mucho que compartir de este encuentro. Puede que haya sido uno de los más ricos para mí a día de hoy.

 Los resistentes del Domingo

El seminario coincidió con la apertura del Dojo de Iván García, un instructor de Aikido y alumno de Léo Tamaki, entre otros profesores. Es un budoka experimentado, luchador y con una visión clara de lo que quiere hacer en su camino marcial. Es además una persona alegre y una verdadera caja de sorpresas que hacen que el compartir el tiempo con él sea muy enriquecedor.

El Dojo Kishinkai Almussafes tiene ese aura de proyecto emergente, la fuerza de un brote que inspira la observador atento. Alquilaron un espacio y lo mejoraron: arreglaron paredes, baños, tienen vestuarios, agua caliente... Pero sobretodo, libertad para usar el sitio como les plazca: entrenar más horas para poder evolucionar más deprisa.

 Yo, Léo e Ivan

Iván y sus alumnos han empezado una aventura, y todo parecen oportunidades. Fue verdaderamente inspirador estar allí y escuchar las opiniones... dónde colocar el Kamiza, un armario imaginario para las zoori, las sesiones de limpieza del tatami, el tendedero provisional improvisado para los keikogi...

Mientras nos vamos a comer, la ropa descansa 
en un tendedero provisional

La tierra es de quién la trabaja. Iván y sus compañeros se lo han currado y tienen un espacio suyo, que empieza con fuerza aunque esté en sus inicios. En poco tiempo será un proyecto maduro. El fruto de la semilla plantada hace unas semanas.

¡Espero poder observar su crecimiento!

Las pequeñas grandes diferencias

$
0
0
Desde que recuerdo mi visión es mala. Soy muy míope y eso siempre ha sido un handicap a la hora de realizar actividades físicas. De niño fui portero de futbol, llegué a ser considerado el mejor de mi año, pero en las Azores y en los años 90 sólo tenía una opción: o no ver nada en el campo, o jugar con gafas y arriesgarme a partirmelas en la cara... finalmente tuve que desistir  :)

Actividades serenas compatibles con las gafas

Las incomodidades de ver mal se arrastraron a lo largo de mi vida: no veía bien para bucear, baloncesto, balonmano, vela, natación... usar gafas o lentillas en las artes marciales pueden ser muy perjudicial y peligroso para los ojos, etc, etc... hasta un simple paseo por la montaña o una salida por la noche tenia que ser cuidadosamente planificada por si llevaba lentillas o gafas. Sé que no es una enfermedad muy terrible o verdaderamente incapacitante, pero puede llegar a ser muy pesado.

Buscando libertad

He decidido cumplir pues, un deseo que arrastro desde hace años. Me operaré de la miopía y astigmatismo con la esperanza de poder ver bien, de practicar los deportes y actividades que amo libremente. Sobretodo espero con ansiedad el dia en el que despierte por la mañana y el gesto de ir a buscar las gafas esté obsoleto, que un trozo de metal con cristales antirreflejo deje de ser la primera cosa que necesite para poder salir de la cama.

La dependencia de la miopía

La operación es hoy. La recuperación es de mínimo una par de semanas. Hasta que vea bien puede que pase un mes. Es un pequeño precio para tanto beneficio. Estrenaré mi nueva vida de práctica con el Kishinkai, en Paris. Mientras tanto, y como mínimo, tendré que interrumpir las clases en el Artola Gym hasta el día 15 de Octubre. A partir de entonces espero poder volver con regularidad a la práctica marcial.



 "¿Colores nuevos....días claros?"


La unión del cuerpo

$
0
0
Desde mis primeras clases de Aikido oigo frases del estilo "mover el cuerpo en unidad" o "todo a la vez" para explicar cómo se debe ejecutar un corte, una proyección dentro de una técnica. ¿Qué significa realmente esto? O mejor ¿Qué implicaciones tiene en la práctica?.

Las diferentes partes de nuestro cuerpo pueden estar o no conectadas durante un movimiento. Lo más normal es que no lo estén. Lo habitual es que pocas veces en nuestra vida hayamos hecho un movimiento global. Un ejemplo muy claro nos dió Léo Tamaki en el último seminário en Valencia: un tsuki (golpe recto) con el Jo (lanza corta) que se debe ejecutar en un solo movimiento. Los piés y los brazos se mueven a la vez, a distintos ritmos (que deben ser constantes cada uno) para terminar en unísono, sin desfase.

Todo el cuerpo en un solo movimiento

Realizar esto no es nada fácil, pero el resultado es un golpe mucho más rápido (sin preparación, dificil de detectar) y considerablemente más potente (todo el cuerpo está presente en el golpe).

Suele haber una confusión entre mover el cuerpo en unidad y moverlo en bloque. La unidad no se consigue mediante movimientos rígidos y estereotipados, que se pueden observar en muchas escuelas de Aikido y que atraen fama negativa hacia este arte marcial. Es posible que algunas interpretaciones equivocadas de la idea de moverse en unidad hayan proliferado, visto que es fácil moverse en bloque, pero muy dificil de moverse en unidad. 

La búsqueda del movimiento en unidad es parte de la esencia del trabajo del Kishinkai
 de Léo Tamaki Sensei

Quizás una de las personas que mejor absorbe este concepto en la práctica es Kuroda Sensei. En todos sus movimientos existe la idea de unidad, todo el cuerpo se mueve a la vez. Lo más increíble es que lo hace siempre, en todos los momentos de sus ya famosas kata, transformando gestos aparentemente vacíos en técnicas invisibles y imparables.


Kuroda Sensei y el movimiento del cuerpo


La implicación en la práctica se torna evidente cuando experimentamos los dos tipos de movimientos. El movimiento global tiene menos aperturas, es más rápido sin necesidad de moverse más deprisa, es eficaz y puede ser muy potente. 

La mala suerte es que es mucho más dificil... ¡Habrá que trabajar en ello!

Allí, dándole duro....
:)

Entrenar fuera del tatami

$
0
0
Hace ya tres semanas que no piso el tatami, que no voy al Dojo. Pero la práctica puede desarrollarse más allá del gimnasio bajo muchas formas. Al pasar estas semanas sin poder moverme mucho y con dolores de cabeza, al final uno tiende a encerrarse en el cerebro y mentalizarlo todo.

Me he dado cuenta del enorme desafío que es vivir sin el sentido de la vista. En los primeros días intentaba llegar al baño con los ojos cerrados. Inevitablemente chocaba con todas las paredes, umbrales de puertas y obstáculos vários por el camino. Pocas veces llegué sin abrir uno de los ojos para confirmar que iba por el buen camino. Pensé en Pauline, una compañera que hizo un increíble 2º Dan privada de la visión. Mis pequeños desafíos me parecían de parvulário.


Por fin me he dado cuenta de que cerrando los ojos es casi imposible caminar en línea recta. Es interesante cómo el cerebro no controla uno de los movimientos más básicos del día a día en ausencia de este sentido. También he percibido que la sensación de caminar en línea recta con los ojos abiertos es falsa. La visión nos asegura que no nos caemos y por ello pensamos que andamos sin desviarnos.

Andar en línea recta sin transferir el peso de forma perceptible al observador y ser consciente de nuestro eje central es parte del secreto de la escuela de Kuroda Sensei, que parece un fantasma volando hacia nosotros cuando ejecuta sus katas. Actualmente, fijo un punto en el horizonte e intento verificar si puedo ir hacia él sin que se mueva, intento que mi eje central no oscile: ¡Imposible! 


Puede parecer raro, pero también se puede entrenar de este modo fuera del tatami. Sé que es un espectáculo espantoso para los que me miran desde fuera. Pero al hacer el ridículo, a veces recuerdo una frase que me dijo mi profesor de Kung Fu, hace ya unos 13 años.

"Cuándo tenía quince años intentaba hacer la vertical por toda la ciudad, en la calle, esperando el bus, el metro. Me estampaba contra el suelo muchas veces delante de toda la gente. Unos se reían, otros me miraban seguramente pensando que era tonto y que ese no era sitio para hacer este tipo de cosas. ¿Sabeis qué? La única cosa que pasó es que aprendi a hacer vertical."

 Guillerme da Luz

Viaje a Paris

$
0
0
Los días necesarios de reposo de la operación se terminan y pronto podré volver al tatami. Afortunadamente, podré ir nuevamente a Paris para estudiar bajo la tutela de Léo Tamaki Sensei y con el grupo del Kishinkai.


Este año podré profundizar en el kenjutsu y jujutsu del Shinbukan a la vez que en los detalles técnicos del Aikido de Tamaki Sensei. Con mucha alegría espero poder practicar con mis compañeros Alex, Marie, Thibault, Pauline, Thomas, Chun, Antoine, Julien, Tanguy, Issei entre tantos otros inspiradores talentos. Son momentos en los que tocamos bien la tierra con los dos pies, nos vemos en perspectiva y entendemos que hay otras personas que trabajan duramente y que su crecimiento no parece tener límites.

Kuroda Sensei corregiendome la postura

Es bueno ser un espectador tanto de nuestros límites como de nuestros progresos. Espero con ganas las próximas dos semanas, espero poder traer a Valencia un equipaje lleno de nuevos detalles, técnicas, kata, sensaciones y historias para compartir.

Dentro de unos dias...
:)
Viewing all 104 articles
Browse latest View live